- 57 311 6093166
- Horario : Lun a vie: 8:00 a.m. – 1:00 p.m. | 1:30 p.m. – 5:00 p.m.
- Horario de Autenticación de Partidas : Lun a vie: 8:30 a.m. – 12:40 p.m. | 1:30 p.m. - 4:40 p.m.
Nacido en Bello, Antioquia, el 3 de julio de 1951, Monseñor Fidel León Cadavid Marín ha dedicado su vida al servicio de la Iglesia con una profunda vocación pastoral y académica.
Su formación comenzó en el Colegio de la Pontificia Universidad Bolivariana, donde realizó sus estudios de primaria, y continuó en el Seminario Menor de la Arquidiócesis de Medellín para su educación secundaria. Posteriormente, obtuvo la Licenciatura en Filosofía y Teología en la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín y, más adelante, la Licenciatura en Teología Dogmática en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.
El 5 de diciembre de 1976, fue ordenado sacerdote y, a lo largo de su ministerio, desempeñó diversos cargos en la Iglesia, entre ellos: Vicario Coadjutor en la parroquia de Santa Bárbara (entonces Arquidiócesis de Medellín), profesor en los Seminarios Mayores de Medellín y Cali, párroco en Sierra (Popayán), Santa Bárbara y Santa Ana (Fredonia), Rector del Seminario Mayor Santa Cruz de Caldas, Ecónomo diocesano y párroco de la Catedral de Caldas.
En 1988, con la creación de la Diócesis de Caldas, pasó a formar parte de su clero tras haber estado incardinado en la Arquidiócesis de Medellín.
Su labor episcopal inició el 25 de julio de 2001, cuando el Papa San Juan Pablo II lo nombró Obispo de Quibdó, recibiendo la ordenación episcopal el 22 de septiembre de 2001.
El 2 de febrero de 2011, fue nombrado Obispo de la Diócesis de Sonsón-Rionegro, asumiendo la posesión canónica el 18 de marzo en la Concatedral San Nicolás el Magno de Rionegro y el 19 de marzo en la Catedral Nuestra Señora de Chiquinquirá, Sonsón.
Desde entonces, Monseñor Fidel León Cadavid Marín ha guiado la diócesis con celo pastoral, promoviendo la evangelización, la formación sacerdotal y el compromiso social de la Iglesia en el territorio diocesano.
l campo de azur representa las aguas, signo de vida y riqueza de la región a la que el nuevo Obispo llega. Evoca el Bautismo con el que Dios agrega a su pueblo los nuevos hijos y es también evocación de la piedad mariana que distingue la Iglesia Diocesana de Sonsón-Rionegro.
El sol de oro representa a Cristo, Luz que nace en oriente y que irradia su esplendor llenando del gozo del Evangelio a la humanidad necesitada de paz y de esperanza.
El Gules, Rojo, representa la sangre de Cristo, la caridad, la Eucaristía, el sacrificio redentor y evoca también la vida de quienes se han ofrecido en aras de la libertad que sólo se encuentra de verdad en el amor de Cristo. Es también el color que distingue a San Nicolás el Magno.
Las dos rosas de plata recuerdan a la Santísima Virgen María en sus advocaciones de Nuestra Señora del Rosario de Arma, Patrona de la Diócesis de Sonsón-Rionegro; y Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, Patrona de la Catedral de Sonsón.
El río de oro que ya traía el anterior escudo del nuevo Obispo de Sonsón-Rionegro, representa la gracia de Dios que fluye, llenando con la alegría de la fe el corazón de quienes hacen parte del nuevo rebaño que el Buen Pastor le confía a monseñor Fidel León.
El lema, tomado de la antífona del Salmo 111 en el común de Pastores de la Liturgia de las Horas y de Mateo 24,45, recuerda que el nombre del Obispo es también un programa de vida y una promesa en la que el Señor regala su presencia a quien, con prudencia y fidelidad, guarda la voluntad divina y la realiza a favor de sus hermanos desde la escuela de servicio de Jesús, el Señor.
Diócesis de Sonsón Rionegro
Desarrollado por: Ianua Agencia Digital